Ir al contenido
  1. Posts/

El problema de los seis destellos

15 mins·
José M. Mariño
Repair TV Sony
José M. Mariño²
Autor
José M. Mariño²
Yo antes era muy indeciso. Ahora ya no estoy tan seguro.

Hoy toca arreglar un televisor. El arreglo va a ser bastante sencillo.

El televisor en concreto es un Sony Bravia. El modelo en concreto no es muy importante, ya que esta avería puede aparecer en una variedad amplia de modelos, y su solución es similar en todos ellos.

Síntomas: El televisor se apaga poco después de encenderlo (sobre 15 o 30 segundos, a veces puede que más), y el LED indicador se ilumina seis veces. Puede darse el caso de que el televisor ni siquiera consiga encenderse, y directamente nos encontremos con los seis destellos en el LED.

En la mayoría de los casos los seis destellos indican un problema con la retroiluminación del panel LCD. No es un problema del LCD en sí mismo, sino de los LEDs que proporcionan la luz blanca necesaria para que el LCD pueda luego mostrar la imagen. En el caso de ser un modelo Full-Matrix LED, estos LEDs irán justo detrás del panel formando una cuadrícula; en el caso de ser un modelo Edge LED, los LEDs van montados en los bordes del panel y la luz se distribuye con una lámina translúcida de algún material plástico. Para los efectos, nos da igual un caso que el otro.

Como el televisor podía funcionar durante unos segundos (a veces casi un minuto si estaba frío), fue posible confirmar que se trataba de un fallo de la retroiluminación mediante el modo de autodiagnóstico. Cada vez que intentábamos encenderlo, el contador de fallos se incrementaba, como podemos ver en la siguientes imágenes (fijaos en la línea que pone «BACKLIGHT ERR»):

Foto 1
Foto 2
Foto 2

Los televisores LED llevan una placa de alimentación con varias salidas DC necesarias para el funcionamiento de los demás elementos. En concreto, para alimentar los LEDs de la retroiluminación llevan un integrado que se encarga específicamente de alimentar y monitorizar las diferentes tiras de LED de forma independiente. Este integrado suele ser casi siempre el BD9397 o alguno similar (BD9422, BD9423, etc.). Podéis consultar la hoja de características en estos enlace:

https://www.rohm.com/products/power-management/led-drivers/step-up-boost/bd9397efv-product

https://fscdn.rohm.com/en/products/databook/datasheet/ic/power/led_driver/bd9422efv-e.pdf

Pues bien, cada vez que el controlador de los LEDs de retroiluminación detecta algún problema (una tira de LEDs con un cortocircuito, una sobre tensión, etc.), informa al procesador del televisor para que este desactive la alimentación como medida de protección. Y por eso la tele se apaga, o directamente no se enciende.

Puede darse el caso de que el controlador detecte alguna anomalía a pesar de que todas las tiras de LED estén funcionando, y en ese caso podemos hacer un pequeño apaño para evitar que el controlador de LEDs avise al procesador del problema, y por lo tanto la tele se pueda encender (o evitar que se apague).

Pero ojo: con el arreglo que vamos a explicar estaremos impidiendo que, si aparece algún problema más grave, puedan funcionar los mecanismos de protección que impidan daños mayores en los circuitos. Así que queda al criterio del lector valorar los riesgos.

La forma que tiene el controlador de LEDs de notificar un fallo al procesador es simplemente activando una salida concreta del integrado, etiquetada como FAIL. Esta salida puede tener dod modos de funcionamiento. En uno de ellos la salida está activa a nivel bajo, es decir, el error se indica cuando aparece un cero lógico. En el otro modo de funcionamiento, la indicación de error consiste en un pequeño pulso. Hay que tener en cuenta también que todo esto puede cambiar en función de la circuitería adicional: los niveles se pueden intercambiar con transistores, haciendo que un nivel bajo del integrado se convierta en un nivel alto, etc…

Pero además de esto, el integrado cuenta con un mecanismo de retardo (o de confirmación, según se mire) de esa notificación de error, para evitar que se produzcan falsas alarmas en situaciones transitorias (un pequeño pico de corriente en los LEDs, por ejemplo). El fabricante del integrado implementó un mecanismo para que el diseñador pueda decidir durante cuánto tiempo tiene que estar activo un problema para que el integrado active la salida indicadora.

Detalle del BD9397

En el instante en que el integrado detecta un problema, comienza a cargar el condensador conectado al terminal CP con una corriente constante. Cuando el voltaje en ese condensador alcanza un valor de 2 V, es cuando se activa la salida FAIL que podéis ver justo encima. Poniendo un condensador de más o menos capacidad, el diseñador puede hacer que la indicación de fallo salte antes o después.

SOLUCIÓN 1:

Sea como sea el modo de funcionamiento de la salida FAIL en nuestro televisor, y sea como sea la circuitería externa, existe un modo de evitar que se dispare: evitando que el condensador de temporización (el que va conectado en el pin CP) se cargue. La forma más fácil es conectando una resistencia en paralelo con el condensador, o directamente entre el pin CP y masa.

La corriente de carga que sale por el pin CP cuando se detecta un fallo es de 1 uA. Si ponemos una resistencia de 10K, el condensador no conseguirá cargarse por encima de 0,01 V.

SOLUCIÓN 2:

Puede ser que el controlador de LEDs no esté muy accesible (en mi caso estaba debajo de una PCB hija que iba montada sobre la PCB de alimentación, y encima tenía un disipador térmico ocultando todo) y no tengamos posibilidad de soldar la resistencia en el pin CP.

En ese caso podemos simplemente localizar el conector que comunica la PCB de alimentación con la PCB del procesador, identificar el pin del conector que se utiliza para notificar el fallo de la retroiluminación (por suerte vienen bien identificados), y ponerlo a masa (cero lógico) o a Vcc (uno lógico). Para eso tenemos que asegurarnos antes de cuál es el nivel lógico que activa la protección, o bien probar de las dos formas.

En mi caso tuve que poner esa línea a cero, conectándola con un punto de masa (ojo, la masa de continua, no los puntos de toma a tierra).

Algo tan sencillo como esto:

Apaño

En la imagen anterior podéis ver que en la serigrafía de la PCB aparece identificado el pin 8 del conector como «BL_ERR». Si extraemos el cable de ese pin y lo ponemos a masa, la indicación de fallo nunca llegará al procesador del televisor.

##DOS AÑOS MÁS TARDE (junio-agosto de 2025)…

Actualizo este post porque dos años después del apaño, a mediados de junio la tele volvió a fallar. De repente se perdió la imagen, pero no el sonido. La tele sigue funcionando como siempre, pero lo que falla es la retroiluminación.

Cuando se desenchufa el televisor y lo volvemos a enchufar, se escucha el relé de encendido, pero un segundo o dos después se vuelve a escuchar cuando se desconecta. Por un instante se enciende la retroiluminación, pero luego queda todo apagado.

En el momento, y con el polímetro que tengo, pude comprobar que todas las líneas de LED, excepto una, mostraban una pequeña intensidad durante esas fracciones de segundo en las que se encendía la retroiluminación. Lo que pensé era que la fuente de alimentación estaba cortando la alimentación a los LEDs al detectar un circuito abierto en una de las líneas (la tele tiene un total de 8 grupos de LED). Como teníamos trampeado la señal de error que se le manda a la placa principal, la tele seguía funcionando normalmente, pero sin poder ver la imagen.

Ante la perspectiva de tener que cambiar los LEDs, hice acopio de material: un comprobador de LEDs de TV y un conjunto de repuestos para mi modelo de tele. El comprobador de LEDs es básicamente una fuente de corriente constante que es capaz de alcanzar tensiones relativamente altas (cerca de los 100 voltios en CC) para poder alimentar a cada grupo de LEDs.

La reparación se pospuso hasta hace unos días porque para cambiar los LEDs hay que desmontar prácticamente toda la tele (y si quitamos lo de “prácticamente” tampoco estarñiamos faltando a la verdad), y para meterme en ese berenjenal preferí esperar a tener vacaciones.

La cuestión es que después de descolgar la tele, ponerla boca abajo en la mesa, abrirla, y medir los LEDs ya con el medidor, resulta que todas las tiras dan OK. Enchufo la tele (llevaba desenchufada mucho tiempo) y todo parece funcionar bien. Vuelvo a ponerle la tapa, la colgamos en su sitio de nuevo, y vuelve a fallar. Descolgamos otra vez, abrimos, medimos, todo OK. Volvemos a cerrar, colgar, y falla. En una de estas se echó sobre una hora funcionando hasta que volvió a apagarse la retroiluminación.

Al día siguiente, repetimos el proceso. Con la tele abierta, desmonto y reviso posibles soldaduras frías en la placa de alimentación. La verdad es que todo tiene una pinta estupendísima. Otra cosa no hará Sony, pero las soldaduras mantienen un aspecto visual impecable. Las tensiones son correctas. Las salidas de los LEDs dan sobre unos 90 voltios.

Le doy bastantes meneos a los cables, por si hay alguno partido internamente, o algún conector está medio tocado. Todo OK. Flexiono el chasis un poco por la zona inferior (donde están los LEDs), por si alguna de las tiras de LEDs tiene alguna pista partida que por momentos pueda quedar abierta. Nada.

Para desmontar la placa de alimentación tengo que soltar el cable del apaño, que está metido a presión por debajo de dos puentes de hilo, y la verdad es que ya no hace tanta presión como antes, así que me pongo a buscar una forma mejor de meter ese cable a masa.

Resulta que en el conector entre la placa de alimentación y la placa principal (que es donde habíamos hecho el apaño), hay algunas posiciones de cables que están libres, y que en la placa están conectadas a masa, así que es tan sencillo como volver a meter el cable que señaliza los errores de la retroiluminación (que originalmente estaba en el pin 8) en uno de estos huecos libres que se conectan a masa (la posición 20).

En la imagen podéis ver el cable (aparece resaltado en amarillo) en su nueva posición:

Apaño mellorado

Una vez mejorado el apaño y montada de nueva la placa de alimentación, continúo con el televisor encendido, sin que falle la retroiluminación de nuevo. Pasa así algunas horas, sin problemas. Le pongo la tapa posterior, por si el problema solo se manifestase por acumulación de calor (la verdad es que los LEDs se calientan bastante porque están en una parte donde es muy difícil evacuar el calor), pero nada, todo OK.

Así que colgamos de nuevo la tele en su sitio, y por ahora no ha vuelto a fallar (tan solo lleva unas 5 o 6 horas de funcionamiento). A ver lo que dura.

##DOS AÑOS Y UN DÍA MÁS TARDE…

Actualizamos de nuevo el post porque finalmente el problema de la retroiluminación se volvió a manifestar y esta vez no desapareció cuando abrí la tele, así que pude confirmar la causa del mismo. Además, os adelanto que este televisor ya no volverá a averiarse más…

Pero vayamos con el problema. En la siguiente imagen podéis ver el televisor con la tapa trasera desmontada. A la izquierda, con PCB de color ocre y disipadores de aluminio natural, está la fuente de alimentación. A la derecha, la PCB de color verde y disipadores de aluminio anodizado negro, es la placa principal que contiene el procesador de imagen (con todas las conexiones TDT, HDMI, etc.) y el procesador que controla la tele (el que mueve el Android, vaya):

Vista traseira

En la fuente de alimentación aparecen resaltados dos conectores por donde se alimentan los LEDs de la retroiluminación. Del conector superior salen 4 líneas con el positivo, y del conector inferior salen 8 líneas con el negativo. Este televisor tienen dos tiras de LEDs, izquierda y derecha, que se dividen internamente en cuatro secciones independientes. Cada tira tiene un conector donde se reciben dos conexiones del positivo de la alimentación (cada conexión del positivo es compartida por dos secciones de LEDs), pero luego el retorno del negativo se divide en 4 conexiones por tira (8 en total para el televisor).

El integrado que controla la alimentación de los LEDs es capaz de regular y monitorizar la intensidad de cada una de estas 8 líneas de retorno, así como de regular el brillo de los LEDs mediante modulación PWM.

Cuando hace dos años el televisor tuvo el problema de los seis destellos, lo que hicimos fue evitarlo, no solucionarlo. Ahora el problema se agravó y la placa de alimentación directamente lo que hace es cortar la alimentación de los LEDs, dejando la pantalla a oscuras. Como tenemos trampeada la señal de error que sale de la placa de alimentación, el televisor sigue funcionando, pero sin imagen.

Midiendo con un comprobador de LEDs de TV, pude verificar que efectivamente la línea 5 estaba cortada. Además, la línea 7 daba una intensidad más alta que las demás, con lo que no le quedaba mucho para fallar también. Ya tenía los repuestos para las tiras de LEDs, porque era la causa más probable, pero quería estar seguro y confirmarlo con el medidor, antes de meterme en el lío de desmontar la tele por completo.

Pero sigamos describiendo las partes de la tele. En la parte inferior de esa misma imagen, las dos piezas negras son los altavoces. Nada del otro mundo, pero se molestaron en hacer unos recintos bass-reflex (la parte curva en forma de interrogante es el conducto que comunica la cámara del altavoz con el exterior) y suenan más que decentemente.

En la imagen aparecen medio cortadas, pero a ambos lados de la pantalla, en la zona superior y en el borde, hay dos plaquitas pequeñas que inicialmente pensé que se trataba de las antenas de la Wi-Fi. Pero tenían en serie un par de resistencias vitrificadas (en el centro de la imagen) que no pintan nada en una antena. Resulta que esas plaquitas son altavoces de agudos, supongo que piezoeléctricos.

Entre los dos altavoces, tapada por una placa metálica, está la llamada T-Con (Timing Control, o algo así). Su misión es la de adaptar la señal de vídeo digital que recibe de la placa principal por las dos fajas de conectores de su parte superior, a las conexiones que van al panel LCD y que en la imagen aparecen tapadas por más piezas metálicas.

Justo debajo de la T-Con, en el borde inferior, está el adaptador Wi-Fi, el receptor de infrarrojos para el mando a distancia, y el indicador LED.

En la siguiente imagen podemos ver la T-Con ya sin la cubierta metálica:

Detalle T-Con

Y aquí la T-Con ya desmontada, con unos pads térmicos en la cara inferior que evacúan el calor al chasis metálico (uno de ellos se rompió al retirar la placa):

T-Con desmontada

Lo siguiente es desmontar el marco metálico exterior que cubre los bordes laterales y superior del televisor, así como el marco inferior que es de plástico:

T-Con desmontada

Como podéis ver, también están retiradas las piezas metálicas que dan acceso a las conexiones con el panel LCD. Del panel (una hoja de cristal muy delgada y delicada) salen conexiones en forma de PCB flexible, que van a las PCBs estrechas y largas que se ven en la zona inferior. Estas PCBs a su vez van conectadas a la T-Con por las dos fajas negras que se ven en el centro de la imagen. Sobra decir que esas fajas de PCB flexible son tan delicadas como el panel en sí mismo, por lo que hay que tratarlas también con muchísimo cuidado.

De los siguientes pasos no tengo fotos, porque fueron muy laboriosos y me olvidé por completo de documentarlo. Básicamente, una vez retirado el marco exterior hay que ir quitando dos marcos plásticos que van sujetos con presillas al chasis metálico. Estos marcos de plástico tienen la misión de mantener en su sitio las láminas difusoras de luz, y la plancha de acrílico (o lo que sea) que distribuye la luz de los LEDs por toda la superficie de la plantalla.

El panel LCD hay que tratarlo con muchísimo cuidado porque es muy delgado y frágil (y en un televisor de 65" todavía más). Yo como no tengo más superficie de trabajo que la mesa del comedor, opté por poner el televisor boca abajo y retirar el chasis, dejando el panel LCD y las láminas difusoras en la mesa.

Al chasis ya sin el panel LCD y sin las láminas difusoras, tan solo le quedan los LEDs (montados en una pieza de aluminio para evacuar el calor) y una última lámina reflectora que va pegada con adhesivo en la mitad superior, por lo que opté por no retirarla y simplemente recogerla para poder trabajar con los LEDs.

En las dos siguientes imágenes podéis ver cómo van montados los LEDs en el borde inferior del chasis:

T-Con desmontada
T-Con desmontada

Las tiras de LED van pegadas con adhesivo, así que no hay otra que retirarlas con un cutter (quedan inservibles y no se pueden reutilizar). También conviene retirar todo el adhesivo que se pueda, para que las nuevas tiras peguen bien.

Aquí tenemos las tiras desmontadas:

T-Con desmontada

Y aquí también podéis ver la lámina reflectora recogida para poder trabajar en la parte inferior donde están los LEDs y su disipador de aluminio:

T-Con desmontada

Con el lugar bien limpio de adhesivo viejo, las nuevas tiras de LEDs son muy fáciles de poner:

T-Con desmontada
T-Con desmontada

Lo que queda ahora no es más que revertir todo el trabajo de desmontaje que hicimos hasta ahora. Lamentablemente, a mí se me complicó bastante la parte de volver a montar los marcos plásticos que sujetan las láminas difusoras y el LCD, y durante la manipulación acabó por romperse el panel. Pongamos que fue una combinación entre falta de experiencia y falta de conocimiento. Ahora hubiese montado el panel de otra forma.

Aquí el desastre documentado:

T-Con desmontada

La pérdida no fue mucha porque ya tenía decidido no llevar a reparar el televisor. Si era capaz de repararlo yo mismo, perfecto. Si no, tocaría comprar otro, como así fue. Pero sobre todo fue una ocasión para aprender cosas nuevas. Y siempre nos queda la honra de que el problema de la retroiluminación quedó arreglado !!!

Relacionados

Reparación de la Samsung SPP-2020B
3 mins
José M. Mariño
Repair Samsung Printer Spp-2020b
Allá vamos
1 min
José M. Mariño