Ir al contenido
  1. Posts/

Linux en el Toshiba Satellite 2450-101

14 mins·
José M. Mariño
José M. Mariño²
Autor
José M. Mariño²
Yo antes era muy indeciso. Ahora ya no estoy tan seguro.
Tabla de contenido

Igual que hice con el post Mi historia con la informática, recupero una revisión que había hecho también por la misma época y que estaba publicada en un alojamiento gratuito (fue un amago de blog personal cuando los blogs todavía no estaban muy extendidos) sobre mi, por entonces, recién comprado portátil.

La última actualización de esta revisión la hice el 12/06/2005, así que todo lo que veáis aquí se refiere a lo que había en ese momento. En lo que respecta al mundo hardware, lo más reseñable era que estábamos comenzando con la transición de APM a ACPI, y las tablas de ACPI de algunos fabricantes no cumplían al 100% el estándar.

No hay mucho más que comentar, así que vamos al lío directamente.

Linux en el Toshiba Satellite 2450-101
#

  • Comenzando: Una breve introducción.
  • Hardware: Características del Toshiba Satellite 2450-101.
  • Cómo está la cosa: Lo que funciona, lo que no, y lo que aún no se sabe.
  • Software: Qué le he metido al pequeñín.
  • Pantalla: Características y configuración.
  • Teclado/Teclas de función y especiales & Touchpad/Ratón: Configuración y problemillas.
  • Sonido: Configuración ALSA.
  • Módulos Toshiba / ACPI: Adiós al APM.
  • DVD/CD/CDRW, Floppy: Bienvenidos al SCSI.
  • Conectividad: Ethernet, PCMCIA, USB, IrDA (SIR) y Módem.
  • Archivos: Mis configuraciones.
  • Enlaces: Más información.

Comenzando
#

El Toshiba 2450-101 es el primer portátil con el que me enfrento personalmente (bueno, he trabajado con multitud de modelos, pero éste es el primero de mi propiedad, y por supuesto el primero que uso con Linux).

Lo que sigue a continuación está escrito con la intención de servir de ayuda a todos aquellos que tengan un Toshiba 2450-101 (o un 2450-401 que es su hermano mayor), y en general a todos aquellos que tengan un Toshiba y que puedan aprovechar algo de lo que aquí se comenta. Linux es actualmente y en la práctica el único SO que utilizo, mientras que Windows ha quedado relegado al mínimo imprescindible.

El formato de esta página es una copia descarada de Linux en el Toshiba Satellite 2450-101 / Satellite 2450-401, elaborada por Samuel G. Cristóbal. A su vez, él se ha inspirado en Linux on Toshiba Satellite 5100-501 / Satellite 5105-S607 elaborada por Rob Miller y que contiene mucha y muy buena información. Gracias a ambos.

Como supongo habréis dado ya por supuesto, no asumo ninguna responsabilidad sobre cualquier destrozo que alguien pueda ocasionar en su ordenador al intentar aplicar la información que aquí se expone. Esta es la historia de mis experiencias, cada uno es libre de intentar lo mismo o no. Cualquier sugerencia, crítica constructiva, corrección o mejora, será bienvenida. Incluso las críticas puñeteras, si tienen gracia, serán bienvenidas igualmente.

Todas las marcas son propiedad de sus propietarios.

Hardware: Características del Toshiba Satellite 2450-101.
#

Este es el printado de dmesg y lspci -vv.

Estas son las características hardware de mi 2450-101:

  • Procesador: Pentium 4 a 2,66 GHz, con 512 KB de memoria caché de 2º nivel.
  • Memoria: 256 MB DDR.
  • Disco duro: Toshiba MK3021GAS 30 GB S.M.A.R.T.
  • Pantalla: 15" LCD XGA 1024x768 @ 60Hz.
  • Tarxeta gráfica: nVidia GeForce4 420 Go 32MB DDR RAM AGP 4x.
  • Unidade combo DVD-CDRW: Teac DW-224E.
  • Tarxeta de rede: Realtek RTL-8139 Fast Ethernet.
  • Chipset: Intel 82845 (Brookdale).
  • USB: 82801DB ICH4 USB Controller. 3 puertos (2 traseros y 1 lateral).
  • Son: 82801DB ICH4 AC'97 Audio.
  • Módem: 82801DB ICH4 AC'97 Modem.
  • FireWire (IEEE 1394): Texas Instruments TSB43AB22/A IEEE-1394a-2000 Controller.
  • IrDA: SMC SuperIO chip LPC47N227.
  • Puerto paralelo: SMC SuperIO chip LPC47N227.
  • PCMCIA: Toshiba America Info Systems ToPIC95 PCI to Cardbus Bridge with ZV Support.
  • Lector de tarjetas SD: Toshiba SD TypeA.

Cómo está la cosa: Lo que funciona, lo que no, y lo que aún no se sabe.
#

La verdad es que este portátil ha dado guerra sólo en una o dos cosillas. Lo demás funciona “per se”, es decir, que no he tenido que molestarme en configurar nada en especial tras instalar Slackware.

  • Pantalla: OK.
  • Teclado: OK.
  • TouchPad: OK.
  • Floppy USB: OK.
  • ACPI + extras Toshiba: OK.
  • Ethernet: OK.
  • Salida VGA: OK.
  • TV-out: OK.
  • DVD/CDRW: OK.
  • Sonido: OK.
  • PCMCIA: OK.
  • USB: OK.
  • FireWire(IEEE1394): OK.
  • Teclas de función (Fn): A medias. No está totalmente probado.
  • Teclas rápidas “Toshiba” e “Internet”: OK.
  • Botones multimedia: No los he probado todavía.
  • Hibernación y Suspend: No lo he probado todavía.
  • Ratón USB: OK.
  • IrDA: OK.
  • Lector SD: No funciona.
  • Modem: No lo he probado todavía.
  • Escáner: OK.

Software: Qué le he metido al pequeñín
#

El software instalado en el portátil en el momento de escribir esta página es el siguiente:

  • Slackware Linux 10.1
  • Kernel 2.6.10
  • X.Org versión 6.8.1

Pantalla: Características y configuración.
#

La tarjeta gráfica nVidia que monta este portátil funciona perfectamente con el driver VESA de las X. Si se quiere aprovechar todo el potencial de la tarjeta es casi inevitable utilizar el driver propietario del fabricante. Yo estoy utilizando actualmente la versión 1.0-7167.

La instalación del driver propietario es muy sencilla. Si se tiene la suerte de que el driver es válido para el kernel que estemos utilizando, se instalará de inmediato. En caso contrario, el programa de instalación propone ir a buscar un módulo a la web de nVidia. En caso de que en la web de nVidia tampoco haya un módulo adecuado para nuestro kernel, entonces el instalador lo compilará utilizando las fuentes del kernel que tengamos. Esta última opción creo que es la más adecuada, sin comentar que la inmensa mayoría de los que tenemos portátil acabamos compilando el kernel.

Se dice, se comenta, que al tratarse de un driver propietario, es decir, no-GPL, hay ciertas cosas para las que aún no hay soporte, como la gestión de energía. He leído numerosos casos de PCs colgados al volver de una hibernación o de un suspend. De todas formas, yo no he probado nada de esto personalmente, así que todavía no me puedo pronunciar al respecto.

Una vez realizada la instalación del driver, el arranque de las X ha sido tan sencillo como teclear “startx”.

En el README de nVidia, si tenemos la suficiente paciencia, podemos encontrar infinidad de opciones para la configuración de las X que controlan el comportamiento de la tarjeta. Yo por el momento he activado un sombreado muy chulo para el puntero del ratón que no carga la CPU, ya que lo realiza por hardware la tarjeta gráfica.

Esta es la configuración que tengo para las X: xorg.conf.

La consola en modo gráfico VESA también funciona. La he estado utilizando hasta que instalé el driver propietario de nVidia. Funciona de fábula, y se puede disfrutar de una consola a 1024x768 (aunque lo mejor es el arranque con Tux). Peeeeero, no todo iban a ser alegrías. Con el driver propietario, al conmutar a la consola la pantalla se queda hecha polvo, tras lo cual la única solución es reinicar el PC, porque no se ve nada, nada, nada. Con el driver VESA, la conmutación entre modo gráfico y la consola va perfectamente.

La salida VGA sólo la he probado durante unos 5 minutos, así que lo único que puedo decir al respecto es que funciona. La prueba la he hecho con el driver propietario de nVidia, que según el README deshabilita la conmutación entre LCD y VGA mediante las teclas de función. Sin embargo, y para mi alborozo, pulsando “Fn+F5” puedo conmutar entre LCD y VGA. Para poder incluir en la conmutación la salida de TV, hay que tener conectada la TV antes de arrancar las X.

No me preguntéis por qué.

Con esto del TV-Out he estado un poco mosca durante una buena temporada, tras consultar un montón de páginas donde se decía más o menos lo mismo, y tras comprobar que al parecer había mucha gente que ha conseguido activar el TV-Out de las nVidia. Pero en todas las páginas se dice que la opción “SecondMonitorVertRefresh” debe tener el valor “60”, cuando eso en teoría es incompatible con el estándar PAL (el refresco del sistema PAL es de 50Hz).

De hecho, en mis primeras pruebas conseguí activar el TV-Out, pero debido a la tasa de refresco de 60 Hz de la salida de vídeo, el televisor no podía sincronizar los cuadros, aunque la imagen sí se correspondía con lo que se veía en el LCD (esto lo puedo decir porque con la Voodoo3 que tenía en el K6-2 me hacía exactamente lo mismo cuando tenía una tasa de refresco diferente de 50Hz).

Evidentemente, la solución más obvia pasaba por ponerle el valor “50” al dichoso parámetro, pero es que entonces al arrancar las X no se encontraba ningún modo válido al calcular las frecuencias de reloj, y por lo tanto el modo gráfico no conseguía arrancar.

Después de una buena temporada mi viejo televisor decidió pasar a mejor vida. Tras sustituirlo por otro nuevo (ha muerto el rey, viva el rey) pude comprobar con gran satisfacción que en el nuevo televisor se podía ver perfectamente la salida de TV de la nVidia. ¿El por qué? Pues porque el nuevo televisor podía reproducir señales NTSC (que tienen una tasa de refresco de 60 Hz).

Teclado/Teclas de función y especiales & Touchpad/Ratón: Configuración y problemillas.
#

Hay mucha gente que tiene problemas con el teclado de los Toshiba. Al parecer existe un pequeño problema con la temporización de las teclas, y la gente que escribe rápido se encuentra con dobles pulsaciones a la mínima de cambio.

Tengo que reconocer que yo sufrí ese problema, pero sólo hasta que me di cuenta de que tenía definidos dos teclados en la configuración de las X. Desde que eliminé uno de ellos, todo ha ido a las mil maravillas (y eso que, modestia aparte, soy de los que escriben muy rápido). Podemos deducir que no se trataba del problema que sufría todo el mundo, y del que al parecer yo me he librado.

Así que me es imposible dar soporte a aquellos que sufren el dichoso problema de los teclados Toshiba, simplemente porque yo no lo he sufrido. Tan solo comentar que la solución pasa por unos cuantos “xkbset”.

Algunas de las teclas de función me funcionan (valga la rebuznancia) perfectamente. En general, todas las que hablan con el hardware directamente, como las que activan el teclado numérico o las flechas de cursor del teclado numérico.

Las que necesitan de algún programa o módulo del kernel para interpretar las pulsaciones, todavía no las he probado. Entre estas últimas se encuentras las de aumentar/disminuir el brillo de la pantalla, la que selecciona el perfil de ahorro de energía, las de hibernación/suspend, etc…

Las teclas rápidas “Toshiba” e “Internet” funcionan perfectamente utilizando el programa fnfx de Timo Hoenig (thoenig at nouse dot net).

Este mismo programa sirve para poder utilizar las teclas de función, pero la vagancia y la falta de necesidad han contribuido a que todavía no lo haya probado.

Los botones multimedia tampoco los he probado por ahora. Desconozco si existe algún programa que permita utilizarlos.

El único comentario que puedo hacer aquí es que el modo de reproducción de CD’s de audio con el PC apagado sigue funcionando aunque tengamos Linux, porque esta función la realiza el hardware directamente. Lo de reproducir DVD’s ya es otro cantar.

El funcionamiento del touchpad es perfecto. Se detecta automáticamente como un ratón PS/2. Sin embargo, desde que las Xfree86 dieron paso a las X.Org, no he conseguido hacer funcionar el módulo “synaptics” que proporcionaba funcionalidades adicionales (como desplazar páginas trazando círculos con el dedo, hacer clic derecho golpeando con dos dedos a la vez, etc…).

Hibernación y Suspend
#

No lo he probado todavía, porque realmente no he tenido la necesidad.

Sonido
#

En cuanto al sonido, yo utilizo ALSA. Todo va a las mil maravillas y no hay que hacer nada que se desvíe de lo habitual.

Sólo un aviso a los despistados: ¡Hay que subirle volumen a la tarjeta con el alsamixer para que se escuche algo!

Módulos Toshiba / ACPI: Adiós al APM.
#

El Toshiba Satellite 2450 y otros muchos portátiles de última fabricación, ya no soportan APM. En lugar de ello el nuevo estándar que está llamado a ser el único en poco tiempo es ACPI (Advanced Configuration and Power Interface).

Por desgracia, la dichosa manía de vender la piel antes de cazar el oso que tienen los fabricantes ha hecho que muchos de los PC’s que salen al mercado con las siglas ACPI bajo el brazo, no cumplan al 100% las especificaciones del estándar (¡ni siquiera los PC’s de los fabricantes que han definido el estándar!).

De hecho, existen varios modelos de Toshiba que tienen problemas con el ACPI debido a una implementación defectuosa del mismo en su BIOS.

Afortunadamente, el Satellite 2450 funciona bien con la implementación ACPI de Linux. Con el kernel 2.4.22 no hay que hacer ninguna modificación ni cargar ningún parche en el mismo. Además, si activamos las extensiones para Toshiba en el apartado de ACPI tendremos acceso a un directorio “/proc/acpi/toshiba” que nos permite:

  • Consultar el estado y cambiar el brillo del LCD.
  • Consultar qué salidas de vídeo están activas y modificarlas a nuestra voluntad.
  • Consultar el estado del ventilador y forzar el funcionamiento continuo del mismo.
  • Acceder a las pulsaciones de las teclas especiales (los programas que saquen partido de esto son otro cantar).

DVD/CD/CDRW, Floppy: Bienvenidos al SCSI.
#

La unidad DVD/CDRW funciona sin problemas. Tanto funcionando como IDE como bajo emulación SCSI, lee perfectamente CD’s y DVD’s. En la grabación de CD’s tampoco ha habido ningún problema.

Siguiendo la tendencia general de todos los fabricantes, Toshiba ha dejado el floppy fuera del PC. La unidad floppy que se suministra con este portátil es una unidad externa que se conecta y alimenta a través de un puerto USB.

Para que el portátil reconozca la disquetera, es necesario tener el soporte para “USB Mass Storage support” (doy por sentado que se ha configurado el soporte para USB en el kernel). Además de ello es necesario el “SCSI disk support”. Yo he seleccionado ambas funcionalidades como módulos, y va de maravilla. Además, con el hotplug al insertar el conector USB se autodetecta la disquetera y se cargan los módulos correspondientes. La disquetera queda asociada al primer disco SCSI, /dev/sda.

Conectividad: Ethernet, PCMCIA, USB, IrDA (SIR) y Módem
#

La tarjeta ethernet que monta el 2450 es una Realtek 8139 Fast Ethernet que tampoco da guerra. No tiene ninguna incompatibilidad conocida, y funciona con el módulo “8139too”.

El slot PCMCIA también funciona sin problemas (vaya, estamos de racha). No puedo comentar nada más porque no se me ha presentado ningún inconveniente.

Las tarjetas PCMCIA que he probado son:

  • una Vodafone Remote Access, que es un teléfono GSM/GPRS tribanda que en realidad es la tarjeta Globetrotter de Option, pero personalizada para Vodafone.
  • una Vodafone Remote Access 3G, similar a la anterior pero que también soporta UMTS (y va como una moto)
  • una Conceptronic C54C, que es una tarjeta Wireless b/g con chip Atheros (y que también va de vicio).

El USB también funciona out-of-the-box. He conectado un ratón, un escáner, un módem, un adaptador bluetooth y una grabadora de DVD externa, y en ningún caso tuve el menor problema (la grabadora saca un buen provecho del USB2.0).

El ratón USB funciona perfectamente. No hay más que conectarlo y el hotplug hace el resto.

Para que el ratón USB y el touchpad puedan convivir pacíficamente bajo las X, es necesario desactivar el gpm. Yo he renunciado a tener ratón en modo consola (rara vez lo necesito). Eso sí, para que el ratón USB sea reconocido por las X, deberá estar conectado antes de arrancarlas, ya que es en la fase de inicio cuando busca los dispositivos que hay conectados. Si conectamos el ratón a posteriori, deberemos reinicar las X para poder usarlo.

En el kernel, las opciones a activar son “USB Human Interface Device (full HID) support”, “HID input layer support”, y “USB HIDBP Mouse (basic) support”. Yo lo he configurado como módulos, y con el hotplug va perfectamente.

El puerto FireWire (IEEE1394) va también sin problemas. Lo he probado con mi cámara de vídeo digital, una Canon MV-500i.

El funcionamiento del IrDA en el Satellite 2450 es como en cualquier otro PC. Sin embargo, hay que hacer algunas cosas para que todo vaya bien.

Una de las sorpresillas de Toshiba es que algunas de las cosas que debería hacer la BIOS no las hace, dejándoselas a Windows. La inicialización del harware IrDA es una de ellas. El resultado es que bajo Windows todo va de maravilla, pero en Linux la carga del módulo falla irremediablemente.

Rob Miller se encontró con este mismo problema en su Toshiba 5100, y ni corto ni perezoso se hizo un programilla que inicializa el chipset Intel y el SuperIO para que se pueda usar la parte del IrDA.

Pues bien, después de algunos cuelgues he conseguido modificar el programa de Rob para que funcione también en un Toshiba 2450. Las únicas diferencias son que el chipset es ligeramente diferente (tienen códigos de identificación diferente), y que los valores de IRQ y DMA también cambian (he tomado la IRQ y DMA que toma el IrDA en Windows).

El programa os lo podéis descargar aquí: tosh2450-smcinit.tar.bz2 , o en la página del Linux-IrDA Project: https://irda.sourceforge.net/smcinit/

El lector de tarjetas SD no funciona. Toshiba no ha publicado las especificaciones de su chip controlador, así que o mucho cambian las cosas, o no funcionará nunca. ¿Alguien se anima a programar un “wrapper” para el controlador de Window$?

El modem integrado del portátil no lo he probado todavía, pero todo indica que no habrá problemas.

Archivos: Mis configuraciones.
#

dmesg

lspci -vv

xorg.conf

Enlaces: Más información.
#

Linux en el Toshiba Satellite 2450-101 / Satellite 2450-401

janerob.com

Linux on Toshiba Satellite 5100-501 / Satellite 5105-S607

fnfx

Linux IrDA SMCINIT tool

Relacionados

Mi historia con la informática
10 mins
José M. Mariño
The One Pill
2 mins
José M. Mariño
PCB Stm32
Sintetizador analógico de 8 voces de Polykit
2 mins
José M. Mariño
Polykit Synthesizer Analog
La clave de un buen temperamento
38 mins
José M. Mariño
Música Escalas Afinación
Os presento a Hugo
1 min
José M. Mariño
Teclado MIDI capacitivo
2 mins
José M. Mariño
Midi Mpr121 Rp2040